Dentro de un campaña aparentemente coordinada, otra banda disidente republicana, el autodenominado IRA de la Continuidad (CIRA), asesinó anoche a un policía, llamado Stephen Paul Carroll, de 48 años, en Craigavon, en el Condado de Armagh, a 40 kilómetros de Belfast, sólo dos días después de que el IRA Auténtico (RIRA) asesinara el sábado a dos soldados y dejara cuatro heridos en un cuartel en el Condado de Antrim. Asistimos pues a una ofensiva contra el proceso de paz que debe entenderse como un pulso con el que se pretende desestabilizar el liderazgo del Sinn Féin dentro de la comunidad nacionalista. Este atentado ha elevado varios grados la tensión en el Norte de Irlanda.
El Sinn Féin ha difundido un comunicado en el que califica la muerte del policía de «ataque contra el proceso de paz» y subraya que «hay que mantener la cabeza fría y reafirmar los principios de los acuerdos de paz». Alex Maskey, representante del Sinn Féin en el Consejo que supervisa a la Policía norirlandesa, ha expresado su «repugnancia e indignación porque esto haya ocurrido otra vez esta noche, después del fin de semana». «Estamos al borde del abismo«, ha dicho por su parte Dolores Kelly, representante del SDLP (nacionalista moderado) en el Consejo, que hizo un llamamiento al esfuerzo colectivo para atajar la situación. El Primer Ministro norirlandés Peter Robinson (DUP) ha declarado: «No permitiremos que los responsables de este acto arrastren a nuestra provincia de vuelta al pasado». También el Premier británico Gordon Brown ha condenado el asesinato asegurando que «no habrá un retorno a los viejos tiempos». «Estos son asesinos que tratan de distorsionar, perturbar y destruir el proceso de paz para la población de Irlanda del Norte», ha declarado Brown en Londres, que ha añadido que la gente «no quiere el retorno de las armas a las calles«.
Una pena que en el Euskadi no tengamos un partido equivalente al Sinn Féin. Confiemos en que se mantenga la cordura y que éstos sean sólo incidentes aislados.
que pena de verdad, que existan personas dispuestas a cargarse de esta forma el proceso de paz..
All we are saying is give peace a chance.
Yo me limito a apoyar a los republicanos del Sinn Fein, que lo único que quieren es que se continúe en una situación pacífica. Porque está claro que por la vía de la violencia no se va a conseguir nunca nada. Y además, me parece vergonzoso que el IRA trate de perjudicar de esa forma la imagen del Sinn Fein.
Un saludo.
Andie:
No te confundas. El IRA ha respaldado de forma ampliamente mayoritaria la estrategia de paz del Sinn Féin. Otra cosa es que algunos grupos pequeños se hayan escindido del IRA y quieran reanudar una campaña de violencia para dinamitar el proceso de paz. Por eso se les llama «disidentes republicanos», porque atribuirles las siglas del IRA sería un regalo inmerecido para esa gente.
Slán,
Chesús
Una pena que en Euskal Herria no se conozca todavía un acuerdo de paz donde se reconoce el derecho de autodeterminación para el pueblo irlandés y donde los militantes republicanos no son encarcelados por intentar presentarse a las elecciones. Una pena que todavía no haya nadie entre los poderes del estado español con la altura politica de Tony Blair para resolver el centenario conflicto político.
Mientras tanto aquí en el norte de Irlanda la mejor forma de quitar argumentos a estos grupos «disidentes» es profundizar en el proceso político y poner en marcha todos los apartados del acuerdo de paz. Esperemos que ésa sea la lección aprendida de estos días y no se caiga en provocaciones y vueltas atrás reaccionarias.
lenape78:
Una pena que el Estado Español no esté a la altura de las circunstancias y sea capaz de llevar adelante un proceso como el que se abrió en Irlanda del Norte.
Y puedes ver en varios periódicos (entre ellos Gara o Berria) lo que en su edición de ayer traían sobre las declaraciones que la Izquierda Abertzale hace al hilo de estos episodios. Igual te sorprendes y todo.
No tengo ninguna duda que en Euskal Herria se abriría un proceso igual al irlandés si se dieran las mismas circunstancias que allí ser dieron.
Beñat: Zelan doa bizitza? Orain dela bi urte egon ginen zurekin Tourra egiten. Segi ondo!
y que pena también que en el pais vasco los de la eta no quieran dejar las armas porque les da mucho dinero, y que pena que haya gente que se ha tenido que ir del Pais Vasco por amenazas, y que pena que no se pueda pensar libremente porque si no te pegan un tiro en la nuca… creo que hay muchas diferencias entre el Pais Vasco e Irlanda…
…y que pena que se ilegalizen ideas, se cierren periódicos, no exista el sufragio universal, se torture, se disperse, se detengan a las personas por reunirse, manifestarse…
Podríamos seguir toda la vida discutiendo seguramente sin ponernos de acuerdo. La realidad es que hay un conflicto político aquí como en Irlanda.
Mientras en Irlanda el gobierno británico tuvo visión para poner las bases a una solución democrática y consensuada, el estado españo (también el francés) no tienen ninguna intención de ir por el mismo camino. De hecho, su único argumentario es la represión y la vía policial, cuando estas se han demostrado notoriamente que son completamente estériles y lo único que hacen es alargar el conflicto y por tanto el sufrimiento POR AMBAS PARTES.
Haber cuando reconocéis algunos de vosotros también este hecho y dejamos la demagogia aparcada por un momento.
GORA IRLANDA ASKE ETA BATUA!
Chesús perdona que hablemos de euskadi pero…
Vamos a ver cuando ha habido la represión más fuerte en el pais vasco fue en la dictadura, y allí era una represión en toda España. Lo de las torturas… la única vez que se ha demostrado la guerra sucia contra ETA ha sido el propio pais el que ha quitado a los gobernantes que la hicieron… y ese gobierno británico al que poneis tan bien es el que ha tenido al ejército en las calles de Irlanda del Norte, el ejercito de España NUNCA HA ESTADO patrullando el pais vasco en democracia. Me parece que hay ciertas diferencias…
pues a ver si ETA dejan las armas y despues vemos que pasa? el IRA tuvo que dejar las armas antes de cualquier proceso de paz..creo que es un error illegalisar partidos pero esto no excusa la violencia..es una pena que no hay movimiento de ETA-tendria que venir el primero paso de alli nunca mas la violencia..la misma estrategia del IRA y Sinn Fein…
Queridos amigos:
La película que me estáis relatando es «Alicia en el País de las Maravillas». Yo sin embargo, me refiero a la del día a día en Euskal Herria.
Esa en la que hay dos proyectos políticos (el de la imposición a sangre, fuego y toga) y el de la reclamación de los derechos fundamentales de un pueblo.
¿Porqué a algunos españoles les cuesta entender tanto esto dentro de su estado y no para Irlanda?
Y también me refiero a dos tipos de sufrimientos, y no ha víctimas de primera y segunda categoría como desde muchos medios se hace en el día a día.
En un país tan pequeño como el nuestro, ¿como puede disfrazar por ejemplo, la cantidad de detenidos en los últimos diez años o el número de presos que hay en las cárceles -más de 800-? Por cierto, cifra esta que supera la alcanzada en el franquismo.
Es decir, que en esta «democracia» hay más presos que en aquella otra.
Con respecto a los «movimientos» que mencionais, yo particularmente he visto más de uno pero curiosamente nunca ha recibido mas que una respuesta por parte del Estado: represión y desinformación.
En fin, espero lo mejor para Irlanda. Sinceramente creo que lo conseguirán a pesar de los obstáculos.
Y de igual forma se que nosotros aquí también lo conseguiremos.
Al fin y al cabo no estamos pidiendo más que lo que nos corresponde como pueblo: Poder decidir nuestro futuro en paz y libertad.
Tendremos que ceder todos un poco porque está claro que nadie es poseedor de la verdad absoluta. Y sinceramente os digo, abrir los ojos e intentar comprender la realidad aunque sea compleja y de igual forma intentar siempre mirar los conflictos con la máxima «neutralidad» como parece que sabéis hacer con Irlanda.
Los republicanos irlandeses nos entienden de maravilla y nos apoyan al cien por cien.
Por algo será, ¿no?
EUSKAL HERRIA – IRLANDA, DOS NACIONES UNA MISMA LUCHA!!
Es lo de siempre,no se quiere comparar con Euskal herria,pero a algunos les falta tiempo para decir…»a ver si toman nota en euskadi»,»a ver si hubiera un G.Adams en Euskadi»…pero claro,cuando se dice que el estado español no es esa democracia perfecta,se acabo el debate,por favor!!!este paraiso de democracia,que cierra medios de comunicación,que tortura(si tortura,de momento el tema de Portu,ha sido admitido a trámite),que sí ha tenido a fuerzas militares en las calles de EH,y las tiene,o que crees que es la Guardia Civil,si no un cuerpo militar????.
En fin,claro que hay diferencias,gracias a Dios,no me hubiera gustado que las calles de Euskal Herria sufrieran la violencia que ha padecido Irlanda.
Pero no se puede apelar a las diferencias cuando interesa,y luego cuando interesa,pedir que las respuestas de la IA sean iguales a las del SF,cuando las del estado español son totalmente opuestas a las del >Británico.
Un poco de seriedad,que ya se sabe que cuando la bomba es lejana se reviste de un halo revolucionario y cuando te coje cerca es terrorismo del peor…seriedad,por favor,los muertos son víctimas aqui,allí y en todos lados,y víctimas en los dos conflictos ha habido y hay,POR LOS DOS LADOS.
Y estoy con lo de siempre,este espacio es para Irlanda,no digamos siempre la muletilla que «si pasaria eso en Euskal Herria» porque es lógico que los que hemos nacido en EH salgamos a aclarar ciertos puntos.
Como este es un blog sobre Irlanda y no sobre política internacional y menos todavía sobre Alicia en el país de las maravillas habrá que dar a cada uno lo suyo.
A Alejandro:
en Irlanda y Gran Bretaña siempre ha habido gente que decía que: «los de ira (como tu utilizas minúsculas…) no quieran dejar las armas porque les da mucho dinero, y qué pena que haya gente que se ha tenido que ir de Irlanda por amenazas (esto era incluso reivindicado por el IRA), y qué pena que no se pueda pensar libremente porque, si no, te pegan un tiro en la nuca…»
A Diarmuid:
Recordarte que el IRA nunca entregó las armas y que cuando hizo algo relativo a las armas las «puso en desuso» y lo hizo en Julio del 2005 (7 años después de firmar el acuerdo de paz!!!!). El IRA llamó un alto el fuego en 1994 después de largas negociaciones con el gobierno británico y después de que éste aceptara respetar lo que los ciudadanos del norte de Irlanda decidieran sobre su futuro (incluyendo la separación del Reino Unido!!). Después de romper el alto el fuego en 1996 volvió a establecer otro en 1997 después de negociaciones con el gobierno británico y promesas de una mesa de negociación entre los partidos políticos. Fue en julio del 2005 cuando el IRA finalmente dio por terminada la guerra.
Si no conoces ni la historia de tu propio país (por tu nombre supongo que eres irlandés), como para saber la de otro…
A Alien y Sergio:
lo escribiré en castellano al ser la lengua franca de este blog: unos kilos de paciencia que hace falta… madre del amor hermoso… que el santo job nos asista… (amen!)
A Chesús:
gracias una vez mas por el trabajo que haces explicando la historia del conflicto en Irlanda. Se ve que hace mucha falta…