[Aquí podéis leer mi último artículo publicado en el número de agosto de 2009 del diario hibernoargentino ‘The Southern Cross’].
La epopeya irlandesa en el País de los Gauchos, ahora en irlandés
Chesús Yuste Cabello
A los lectores de The Southern Cross poco hay que explicarles sobre la contribución de los irlandeses a la construcción de la Argentina contemporánea. Obvio. Pero supongo que les hará felices saber que en la tierra de sus antepasados se acuerdan de aquellos que atravesaron el océano y recalaron en el Cono Sur, aquellos pioneros que fueron capaces de alcanzar la plenitud argentina sin renunciar jamás a su ancestro irlandés. La editorial dublinesa Coiscéim acaba de publicar un libro que habla de ellos y lo hace en lengua irlandesa: “Na Gaeil i dTír na Gauchos” (Los irlandeses en el país de los Gauchos), de Mícheál de Barra.
Este libro aborda la historia de los irlandeses en la Argentina desde 1516 hasta hoy en día, si bien la mayoría de los inmigrantes procedentes de Irlanda desembarcaron en Buenos Aires entre 1845 y 1880. Huían de la Gran Hambruna y del brutal sometimiento a la Corona inglesa, y se convirtieron en una pieza fundamental para el desarrollo de la naciente República Argentina. Esta obra pretende dar a conocer al público irlandés una realidad que no es ajena a quien lea este periódico: Hay sangre irlandesa corriendo por las venas de entre 300.000 y 500.000 argentinos. Nadie debe sorprenderse, por tanto, de la presencia de muchos apellidos irlandeses en estas tierras tan alejadas de la isla esmeralda.
Por sus páginas van a desfilar muchos de los irlandeses-argentinos más conocidos: desde Patrick Fleming (un comerciante que adquirió notoriedad al ser secuestrado por los indios en 1833) hasta el padre Antaine Ó Fathaigh (el misionero dominico Anthony Fahy que atendió a la comunidad irlandesa en Argentina entre 1844 y 1871); desde Eduardo Casey (fundador de la ciudad de Venado Tuerto e impulsor del ferrocarril) hasta Rodolfo Walsh (periodista y escritor, que se unió a la guerrilla de los Montoneros, siendo uno de los ‘desaparecidos’ por la dictadura militar en 1977), pasando por el escritor contemporáneo Juan José Delaney (autor, entre otras obras, de “Tréboles del sur” (1994) y de “Moira Sullivan” (1999), donde aborda la emigración irlandesa en la Argentina). Mícheál de Barra mezcla en su obra empresarios prósperos, ‘estancieros’, pastores de ovejas, políticos, juristas, misioneros, soldados, revolucionarios, escritores, periodistas y hasta criminales infames. Todos ellos aparecen en este libro. La aventura de sus vidas sirve de testimonio de unas generaciones que buscaron la tierra de las oportunidades en la ‘pampa húmeda’ y que regresan ahora a Irlanda para contarlo, en la lengua de sus ancestros.
¿Cómo se le ha ocurrido a Mícheál de Barra escribir este libro?, os preguntaréis. El autor, natural de Kilfenora (Condado de Clare), es Licenciado en Lengua Irlandesa y en Lengua Española por la Universidad Nacional de Irlanda (NUI) y máster en Educación por el Trinity College de Dublín. Tras ejercer la enseñanza tanto en Irlanda como en Argentina, decidió dejarlo todo y dedicarse a la literatura. “An Bóthar go Santiago” (El Camino a Santiago) fue su primera novela en irlandés.
Coincidiendo con su segundo libro, la editorial Coiscéim acaba de publicar el primer Diccionario Irlandés-Español (a cargo de los profesores David Barnwell, Pádraig Ó Domhnalláin y Carmen Rodríguez Alonso). Una herramienta imprescindible para quienes quieran acercarse al gaélico irlandés desde la lengua española.