El jueves mantuve un agradable diálogo con la bloguera cultural (y especialista en literatura infantil y juvenil) Nerea Marco, en la Biblioteca para Jóvenes Cubit, en el marco de la Semana de Cultura Irlandesa que estamos celebrando en Zaragoza. Tras la bienvenida a cargo de Mari Cruz Acín, directora de la Bibliteca Cubit, y la inauguración formal de la Semana a cargo de Ann Marie Murphy, agregada cultural de la Embajada de la República de Irlanda, y de Ángel Manuel Vicente, de la asociación cultural Somos Arte, quisimos comenzar rindiendo homenaje al poeta recientemente fallecido Seamus Heaney, de quien recitamos el coro de The Cure at Troy en inglés y castellano. [Podéis ver más fotos en el álbum de Cubit en Facebook.]
A continuación, sentados en sendos sillones rojos, Nerea y yo empezamos a responder a la pregunta tópica: ¿Qué es lo que más te gusta de Irlanda? Y empezamos a repasar paisajes: los acantilados de Moher, la Calzada de los Gigantes, los montes de Wicklow y Glendalough, la colina de Tara, el anillo de Kerry, la península de Dingle, Connemara y un larguísimo etcétera, sin olvidar los lugares que han convertido la isla esmeralda en un plató de cine. Hablamos también de sus ciudades, del carácter de los irlandeses y de la conocida como cultura del pub.
A mí me gusta sobre todo cómo cuidan su Historia, cómo ponen en valor sus escenarios y rinden homenaje a sus héroes. Sólo en Irlanda se visitan cárceles y cementerios. De hecho la Historia contemporánea irlandesa podría reconstruirse a partir de sus películas de perfil histórico. Tampoco podemos olvidar la comedia irlandesa, subgénero heredero de El hombre tranquilo de John Ford.
Irlanda estaba predestinada a ser una potencia musical: ¿qué otro país tiene como símbolo nacional un instrumento musical como el arpa celta? Repasamos las bandas de música tradicional, las increíbles voces femeninas, pero también sus aportaciones al rock, al punk y al pop.
Pero nos centramos en la literatura: ¿Qué misterio hace que una isla medio despoblada en el confín de Europa posea la más alta concentración de escritores de talento del mundo?, se preguntaba Antonio Rivero. La isla se vuelca en honrar a sus escritores en innumerables centros de interpretación y monumentos, destacando un día, el Bloomsday que llena cada 16 de junio las calles de Dublín de seguidores del Ulises de Joyce. Pero ¿a qué se debe tanto éxito literario?, ¿sólo por usar el inglés, lengua franca universal? John Banville cree que los irlandeses escriben en inglés mejor que los ingleses. Terminamos hablando de los nuevos escritores irlandeses y de las muchas traducciones que recientemente llenan las estanterías de las librerías españolas.
De todas esas cosas charlamos el jueves, mientras recordábamos las actividades cinematográficas y musicales programadas a lo largo de la Semana de Cultura Irlandesa de Zaragoza, incluido el catálogo «100% irish» de la Biblioteca para Jóvenes Cubit.
magnifico como siempre artista!!
Muchas gracias por esta entrada