Las anécdotas del rodaje de ‘Belfast’, de Kenneth Branagh

El actor y director Kenneth Branagh ha rodado su proyecto más personal, Belfast, en el que recuerda su infancia en la capital norirlandesa y con el que ya se ha convertido en uno de los grandes favoritos en la carrera de premios que ahora empieza. En los diarios de Prensa Ibérica, Eduardo de Vicente ha repasado algunas de las curiosidades de este rodaje.

1ae08b19-aae8-47c5-bd44-b1a7f7a1bf8a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

-Esta es mi vida. La película está basada en hechos reales de la infancia de Kenneth Branagh. El director llevaba varias décadas con el proyecto en la cabeza hasta que encontró el tono correcto que quería darle. Reconoce que escribió el guion, durante el primer confinamiento de 2020, animado por su amigo, el actor John Sessions, que interpreta al fantasma de la representación teatral de Cuento de Navidad. Este sería el último papel cinematográfico de Sessions, ya que falleció en noviembre de 2020 y a él está dedicado el filme.

-Nativos de la ciudad. Varios miembros del equipo del filme, además de Branagh, nacieron en Belfast, como Jamie Dornan (el padre), Ciarán Hinds (el abuelo) o Josie Walker (la tía Violet). Caitríona Balfe, que interpreta a la madre de Buddy, es de Irlanda y, aunque creció cerca de la frontera, entiende muy bien la jerga de la zona, así como la vida familiar irlandesa. Se fue de su país con 18 años y no ha vuelto a vivir allí.

6ab8f516-ab59-4848-956d-d567f0ff6619_16-9-aspect-ratio_default_0

-Irlandesa de adopción. La actriz Judi Dench es británica pero tiene fuertes raíces irlandesas, ya que su madre nació en Dublín, donde su familia se mudó de Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial cuando Judi tenía solo 10 años. Sus suegros todavía residen en Dublín y el oeste de Irlanda y vivieron el período representado en la película.

-Amigos y colegas. Judi Dench, que ha trabajado en otras seis películas con Branagh, explica que se apuntaría a cualquier cosa que le propusiera. En esta ocasión, el director se acercó a su domicilio con el guion. Cuenta Dench, que la vista ya no le da para leer y Ken le leyó toda la película, sin una sola pausa, y reconoce que habría aceptado antes de que se la hubiera leído.

-Cambio de religión. Ciaran Hinds, que interpreta al abuelo, también se fue de Belfast a mediados de los 70 con dirección a Inglaterra, para escapar del barrio, pero a diferencia de su personaje, era católico.

-Vecinos desconocidos. Ciaran Hinds y Kenneth Branagh crecieron a solo una milla de distancia el uno del otro y ambos dejaron Belfast para eventualmente asistir a la Royal Academy of Dramatic Art (RADA), aunque estuvieron separados por varios años y nunca se conocieron.

-El gran casting. Para encontrar al protagonista vieron, con distancia social de por medio, a unos 300 candidatos. La lista se redujo a 30 y luego a 12. Las pruebas finales se hicieron vía Zoom hasta llegar a la elección final. Curiosamente, era un niño para el que jugar a fútbol era tan importante para él como hacer la película, y eso era justo lo que buscaban.

-El equipo equivocado. El pequeño Jude Hill tuvo que adaptarse al vocabulario específico de Belfast porque no es de allí. A diferencia de su personaje, es fan del Liverpool y no del Tottenham Hotspur como Buddy. Asegura que antes quería ser ingeniero informático, pero que ahora tiene claro que de mayor quiere ser actor.

-Rodando en secreto. Para capturar momentos de espontaneidad, Kenneth Branagh a menudo, en secreto, ponía en marcha la cámara en escenas que el niño Jude Hill pensaba que eran solo ensayos. Jude, finalmente, comenzó a sospechar lo que estaba sucediendo, por lo que el equipo tapó las luces rojas de la cámara que indicaban que estaba rodando. Muchas de estas escenas forman parte de la versión definitiva de la película.

-En digital. Es la segunda película filmada digitalmente por Branagh, debido al bajo presupuesto con el que contaba y a las restricciones impuestas por la Covid. La primera fue El último acto (2018), sobre los últimos días de Shakespeare. Se filmó casi exclusivamente utilizando solo la luz disponible (es decir, sin iluminación artificial), incluidas las escenas de interiores.

-En la senda de Almodóvar. El director quedó impactado por el filme autobiográfico de Pedro Almodóvar, Dolor y gloria, e imitó su manera de narrar su propia vida, pero convertida en ficción hasta cierto punto y a través de los ojos de Buddy, que es una versión ficticia suya. Su inspiración para rodar una película desde el punto de vista de un niño fueron títulos como Esperanza y gloria, de John Boorman, El imperio del sol, de Steven Spielberg y Adiós muchachos, de Louis Malle.

-Un rodaje con burbujas. El casting y la preproducción tuvieron lugar en verano del 2020 y la película fue una de las primeras en recibir permiso para un rodaje en localizaciones en Irlanda del Norte e Inglaterra. La pandemia provocó que se filmara en un ambiente muy familiar, lo que contribuyó al resultado final, ya que todo el reparto tenía que vivir en una burbuja. Los dos chicos, Jude Hill (Buddy) y Lewis McAskie (Will), se hicieron prácticamente hermanos muy rápidamente y conectaron mucho con el personaje de Moira, interpretado por Lara McDonnell.

-Recreando el viejo Belfast. El equipo recreó las calles de Belfast para la película, ya que ya no existen tal y como eran. Su intención era captar cómo fue la ciudad a finales de los sesenta. En muchas de ellas podías ver en una dirección, las colinas y el campo por encima de los tejados, y en otra, los astilleros, así que siempre sabías dónde estabas. Las calles se construyeron en el aeropuerto Farnborough en Hampshire (Inglaterra) y los aviones seguían volando. También utilizaron un colegio vacío cercano para las escenas del hospital y la escuela.

-Cameos fraternales. Los dos hermanos de Kenneth Branagh aparecen brevemente en la película. El mayor, Bill, interpreta al joven Bill y su hermana pequeña, Joyce, es una encargada del supermercado.

-Vestuario, maquillaje y peluquería. Ciarán Hinds destaca la importancia del vestuario, que tuvo un gran efecto en él en cuanto se lo puso porque las prendas eran una combinación de lo que habría llevado su padre en los 90, pero su estilo seguía siendo el de los 60. Para el maquillaje y la peluquería los referentes para los personajes de los padres fueron Brigitte Bardot y Marlon Brando.

-Un blanco y negro diferente. La película está rodada en blanco y negro por el director de fotografía Haris Zambarloukos, pero de una manera muy especial. Intentaban reproducir lo que llaman el “blanco y negro de Hollywood”, una especie de blanco y negro aterciopelado, sedoso y satinado con el que todo el mundo parece más glamuroso. De esa manera se obtiene un efecto más realista y crudo a partir de un tratamiento poético.

-Detalles de color. Como ya ocurriera en otras películas como La ley de la calle o La lista de Schindler, pese a ser en blanco y negro incluye pequeños detalles en color. En este caso: el prólogo que muestra el Belfast actual, las películas en el cine (como Hace un millón de años) o el reflejo de éstas en las gafas del personaje de Judi Dench.

-Canciones de Van Morrison. La banda sonora contiene ocho canciones clásicas compuestas e interpretadas por otro ilustre artista de Belfast, Van Morrison, a las que se añadió una nueva (Down to joy) y algo de música instrumental. El músico inició su carrera en 1967 y casi todas ellas fueron compuestas años después de 1969, en el que transcurre la acción del filme.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Belfast, Cine, Curiosidades. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s