DIALOGANDO SOBRE IRLANDA (CRÓNICA Y FOTOS)
El jueves 5 de septiembre mantuve un agradable diálogo con la bloguera cultural (y especialista en literatura infantil y juvenil) Nerea Marco, en la Biblioteca para Jóvenes Cubit, en el marco de la Semana de Cultura Irlandesa que estamos celebrando en Zaragoza. Tras la bienvenida a cargo de Mari Cruz Acín, directora de la Bibliteca Cubit, y la inauguración formal de la Semana a cargo de Ann Marie Murphy, agregada cultural de la Embajada de la República de Irlanda, y de Ángel Manuel Vicente, de la asociación cultural Somos Arte, quisimos comenzar rindiendo homenaje al poeta recientemente fallecido Seamus Heaney, de quien recitamos el coro de The Cure at Troy en inglés y castellano. [Podéis ver más fotos en el álbum de Cubit en Facebook.]
A continuación, sentados en sendos sillones rojos, Nerea y yo empezamos a responder a la pregunta tópica: ¿Qué es lo que más te gusta de Irlanda? Y empezamos a repasar paisajes: los acantilados de Moher, la Calzada de los Gigantes, los montes de Wicklow y Glendalough, la colina de Tara, el anillo de Kerry, la península de Dingle, Connemara y un larguísimo etcétera, sin olvidar los lugares que han convertido la isla esmeralda en un plató de cine. Hablamos también de sus ciudades, del carácter de los irlandeses y de la conocida como cultura del pub.
A mí me gusta sobre todo cómo cuidan su Historia, cómo ponen en valor sus escenarios y rinden homenaje a sus héroes. Sólo en Irlanda se visitan cárceles y cementerios. De hecho la Historia contemporánea irlandesa podría reconstruirse a partir de sus películas de perfil histórico. Tampoco podemos olvidar la comedia irlandesa, subgénero heredero de El hombre tranquilo de John Ford.
Irlanda estaba predestinada a ser una potencia musical: ¿qué otro país tiene como símbolo nacional un instrumento musical como el arpa celta? Repasamos las bandas de música tradicional, las increíbles voces femeninas, pero también sus aportaciones al rock, al punk y al pop.
Pero nos centramos en la literatura: ¿Qué misterio hace que una isla medio despoblada en el confín de Europa posea la más alta concentración de escritores de talento del mundo?, se preguntaba Antonio Rivero. La isla se vuelca en honrar a sus escritores en innumerables centros de interpretación y monumentos, destacando un día, el Bloomsday que llena cada 16 de junio las calles de Dublín de seguidores del Ulises de Joyce. Pero ¿a qué se debe tanto éxito literario?, ¿sólo por usar el inglés, lengua franca universal? John Banville cree que los irlandeses escriben en inglés mejor que los ingleses. Terminamos hablando de los nuevos escritores irlandeses y de las muchas traducciones que recientemente llenan las estanterías de las librerías españolas.
De todas esas cosas charlamos el jueves, mientras recordábamos las actividades cinematográficas y musicales programadas a lo largo de la Semana de Cultura Irlandesa de Zaragoza, incluido el catálogo «100% irish» de la Biblioteca para Jóvenes Cubit.
PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA EMBAJADA DE IRLANDA
Aquí tenéis las palabras de bienvenida que pronunció Ann Marie Murphy, agregada cultural de la Embajada de la República de Irlanda, el pasado jueves en el acto inaugural de la Semana de Cultura Irlandesa de Zaragoza:
En representación de la Embajada de Irlanda, estoy encantada de estar aquí hoy para participar en la celebración de esta Semana de Irlanda en Zaragoza. En primer lugar porque me parece una iniciativa muy ambiciosa que demuestra el enorme interés cultural que existe entre nuestros dos países –claro que no es de extrañar que hayan logrado organizarlo dado que todos sabemos lo que se dice de los maños y su carácter de gigantes y cabezudos. Este carácter me recuerda mucho al del personaje principal de la famosa película The Field, que se llama Bull McCabe, de donde claramente proviene el nombre del bar en el que habrá un concierto de música irlandesa este viernes. En segundo lugar, para mí es un auténtico regalo poder escaparme un rato de la oficina y visitar por primera vez esta preciosa ciudad. Y por último, porque me encanta el cine irlandés y es un honor compartir este momento con vosotros. El título de la conferencia hoy con Chesús Yuste, “Por qué nos gusta Irlanda?”, me llena de orgullo y, claro, si tuviera que contestar yo, ¡estaríamos aquí toda la tarde!
Pero creo que no hace falta convencer a nadie aquí de los enormes atractivos de Irlanda, sobre todo en vista de los estrechos lazos entre nuestras dos culturas. Las relaciones hispano-irlandesas se caracterizan por su gran compenetración y cordialidad y eso se debe mucho a nuestros antepasados que cooperaron tan estrechamente durante siglos. Las tradiciones cuentan que entre los más tempranos pobladores de Irlanda se encontraban los milesios que partieron hacia Irlanda hace más de dos mil años desde la Torre de Hércules en La Coruña, Galicia. Aunque este dato es, por llamarlo de alguna manera, un hecho más bien legendario, todos sabemos que en el fondo de las leyendas y el folclore yacen las más profundas verdades de la humanidad. El escritor gallego Salvador de Madariaga comentó que eran tan cercanas nuestras características comunes que, sin duda, los irlandeses tenían que ser de alguna manera españoles encallados en el norte de Europa.
Predomina el cine en el programa de eventos para esta semana y por eso quisiera decir unas palabras sobre el cine irlandés. A menudo se dice que el cine irlandés está por encima de sus posibilidades teniendo en cuenta el tamaño de su población. Es probable que esto también tenga que ver con la dominación global del cine en inglés. Irlanda tiene cuatro Premios Nobel de literatura: W. B. Yeats, George Bernard Shaw, Samuel Beckett y Seamus Heaney. Es una enorme pena que la semana pasada perdimos a Seamus, uno de los maestros de la literatura irlandesa. Todos estos escritores, con la excepción de Heaney, también fueron dramaturgos. Curiosamente, este verano en dos de los principales teatros de Madrid se han representado obras de famosos dramaturgos irlandeses, Samuel Beckett y Oscar Wilde. Supongo que los españoles deben de ver algo de sí mismos en la tradición irlandesa.
El cine es una importante industria en Irlanda: aparte de películas de producción irlandesa, hay una enorme cantidad de películas y series de televisión de todo el mundo que se filman allí. Juego de Tronos, por ejemplo, tiene muchos actores irlandeses y se está rodando actualmente en Irlanda del Norte, con posproducción por una empresa de Dublín. Ha generado setenta y seis millones de euros hasta el día de hoy mediante la creación de empleo y el turismo –de hecho, están organizando tours para llevar a los fans a los distintos escenarios del libro. Así que si hay algún aficionado aquí presente ya sabéis que podéis disfrutar de esta magnífica oportunidad.
La animación y los videojuegos es otro sector donde los irlandeses están pisando fuerte. Debido a iniciativas del gobierno irlandés, ahora empieza a haber coproducciones hispano-irlandesas y este año somos el país invitado en dos eventos importantes de la animación en España como son AnimaT en Barcelona y 3D Wire en Segovia.
También tenemos un montón de buenos actores: Colin Farrell, Daniel Day Lewis, Liam Neeson, Michael Fassbender y Saoirse Ronan son algunas de nuestras grandes estrellas actualmente en Hollywood. Irónicamente, también ha habido un James Bond irlandés – Pearse Brosnan, que es de un pequeño pueblecito de la isla.
El cine irlandés ha ganado casi todos los galardones que existen: Oscar (Mejor canción por Once, que vais a poder ver aquí el jueves 12 de septiembre, Mejor corto por Six Shooter), la Palma de Oro de Cannes (El viento que mece la cebada), el Oso de Oro de Berlín (Bloody Sunday) y el León de Oro de Venecia (Las hermanas de la Magdalena). El Irlandés es una de las películas más recientes que ha salido y tal vez también os guste ver In Bruges, Intermission, o Hunger. En animación, hay que mencionar nominaciones al Oscar como Granny O Grimms Sleeping Beauty y The Secret of Kells.
Antes de terminar quisiera dar las gracias a la asociación cultural Somos Arte, a Antoinette Torres, la Presidenta, y especialmente a uno de sus integrantes, Angel de Manuel, quien ha sido el organizador y creador del evento.
Por otra parte está Chesús Yuste, político y escritor, que colaboró con Somos Arte para que esta semana irlandesa se hiciera realidad.
A la dirección del Cubit, especialmente a Pilar Bordonada (bibliotecaria) y a la directora de la biblioteca Maria Cruz Asin.
Bueno, suficiente por mi parte, os dejo con Chesus Yuste, conocido enamorado y experto en Irlanda que nos hablará, junto con Nerea Marco de: ¿Por qué nos gusta Irlanda?
PROGRAMA DE LA I SEMANA DE CULTURA IRLANDESA EN ZARAGOZA
Organizada por la asociación cultura Somos Arte de Zaragoza y con la colaboración entre otros de este blog, del 4 al 14 de septiembre de 2013 ha tenido endrá lugar en la capital aragonesa la Semana de Cultura Irlandesa. Aquí tenéis el programa de actividades. De lo más variado, como podéis ver. (+ info: http://somosartezar.blogspot.com.es/p/semana-de-cultura-irlandesa.html).
Miércoles 4 de Septiembre. 19.00 h
CINE Sala 2 del Centro Joaquín Roncal
“Snap” 2010 86 min.VOSE
Jueves 5 de septiembre. 19:00 h
Conferencia Plaza de Zaragoza Activa en Biblioteca Cubit.
“Diálogos sobre Irlanda, su cultura y muchas cosas más”, con el escritor, político y editor del blog sobre Irlanda Innisfree1916 Chesús Yuste y la filóloga y bloguera cultural Nerea Marco.
Jueves 5 de septiembre 21:00 h.
CORTOS DE ANIMACIÓN en La Bóveda del Albergue
«Selección Animación Irlandesa del IFI»2013 86 min.
Viernes 6 de septiembre 19:00 h
Cine Fórum CS Librería La Pantera Rossa
“Domingo a las 5” (documental 56 min.. Y charla debate posterior sobre el conflicto norirlandés y el proceso de paz, conducida por el profesor y escritor de varios libros sobre Irlanda Luis Antonio Sierra [+ info]
Viernes 6 de septiembre 22:00 h
Concierto en el irish pub Bull Mc Cabe’s
“Pinta de irlandés” (música tradicional irlandesa)
Sábado 7 de septiembre 19.00 h.
CINE Sala 2 del Centro Joaquín Roncal
“Kings” 2007 88 min.VOSE [+ info]
Martes 10 de septiembre a las 20:30 h. [NUEVO]
WHISKEY. Bull Mc Cabe’s
Cata de whiskey Jameson
Miércoles 11 de septiembre a las 19:00 h.
Cine Documental Biblioteca Cubit
“Natural Grace” 78 min. largometraje documental. VOSE
Jueves 12 de septiembre 19:00 h.
CINE Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal
“Once” 2006 85 min.VOSE
Jueves 12 de septiembre 21:00 h. [NUEVO]
CORTOS DE ANIMACIÓN en La Bóveda del Albergue
«Selección Animación Irlandesa del IFI»2013 86 min.
Viernes 13 de septiembre a las 22:00 h
Concierto en el Bull Mc Cabes
“The Irms” (música tradicional irlandesa, desde Pamplona) [+ info]
Sábado 14 de septiembre 19:00 h.
CINE Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal
“32 A” 2007 89 min. VOSE
-Durante la duración de la semana y después de las proyecciones y eventos habrá raciones de comida irlandesa gratis con cada consumición a todos los que se pasen por el Bull Mc Cabe’s (c/Cadiz nº7, al lado del Centro Independencia) para que prueben la comida típica de Irlanda. Ideal para acompañar con una buena cerveza.
-Paralelamente del 4 al 14 de septiembre en Biblioteca para jóvenes Cubit exposición de fondos (libros, cine, música) relacionados con Irlanda. [Descárgate aquí en pdf el catálogo 100% Irish.]
Pingback: La II Semana de Cultura Irlandesa de Zaragoza, en noviembre | Innisfree